Geopolítica en pausa, volatilidad en descenso
- La reciente tregua entre Irán e Israel ha reducido considerablemente el miedo a nuevas subidas en el petróleo, que llegó a caer por debajo de los 65 USD/barril (‑20 % vs. hace un año). La estabilización en Medio Oriente ha calmado los mercados, permitiendo que otros factores vuelvan a tomar el protagonismo.
- Fed: reduciendo, pero con precaución
Las expectativas de recorte de tasas se han disparado: ahora el mercado descuenta un primer movimiento ya en septiembre (y algunos incluso en julio), mientras los futuros muestran un recorte completo de 25 pb . Sin embargo, voces como Powell y Barkin insisten en un enfoque «data dependent» y aún no ven condiciones suficientes para un cambio inmediato. - Sesgo estacional y tarifas: ¿vientos de stagflación?
JPMorgan advierte sobre la posibilidad de una desaceleración estilo “stagflación” en EE.UU., con crecimiento débil e inflación persistente, incrementada por la presión arancelaria. Esto refuerza la idea de que cualquier recorte de tasas llegaría tarde y bajo condiciones menos favorables.
Impacto por activos y región
Dólar estadounidense (USD):
El dólar ha mostrado debilidad frente a otras divisas clave, como el euro y la libra, en respuesta al giro más “dovish” de la Fed y la caída en los rendimientos de los bonos. Aun así, no se descarta un repunte si resurgen tensiones geopolíticas o si la inflación da una sorpresa al alza.
Bonos del Tesoro (EE. UU.):
Los rendimientos han retrocedido a mínimos de seis semanas, impulsando activos como el oro y los índices. Pero esta calma podría revertirse rápidamente si hay señales de que la Fed mantendrá una postura restrictiva o si repunta el riesgo global.
Acciones globales:
Los índices accionarios en Europa, Asia y EE.UU. subieron con fuerza tras la tregua en Medio Oriente. La menor presión sobre el petróleo y la expectativa de recortes de tasas han devuelto el apetito por riesgo. Aun así, los mercados siguen vulnerables a cualquier giro en datos macro o en tensiones comerciales.
Petróleo (Brent y WTI):
Los precios cayeron más de un 7 % esta semana tras el anuncio de un alto al fuego, disminuyendo el riesgo inmediato de disrupciones en el suministro. Sin embargo, el conflicto sigue latente y cualquier nuevo brote podría disparar los precios de nuevo.
Commodities agrícolas:
Volatilidad creciente en productos como el trigo y la soya, impulsada por el clima extremo y cambios en regulaciones sobre biocombustibles. Aunque ofrecen oportunidades tácticas, requieren alta atención al corto plazo.
Latam en perspectiva
- Las economías de la región enfrentan un crecimiento modesto (~2 %) y menor inflación gracias a las políticas de algunos bancos centrales.
- Sin embargo, el impacto indirecto de las tarifas en EE.UU. presiona exportaciones, especialmente en México.
- La estabilidad del sol peruano y el peso colombiano reduce riesgos cambiarios, pero commodities clave como el cobre aún están ligados a la demanda china.
Resumen / ¿Qué debemos hacer esta semana?
- Revisa tu exposición al dólar: la zona técnica actual puede definir el rumbo de tu operativa en commodities, índices y divisas.
- Ajusta la gestión de riesgo frente a inflación estancada y posibles “stagflación”. Asegura stops ajustados y lotes coherentes con la volatilidad.
- Aprovecha reversiones tácticas en commodities bajos por tregua, pero sin perder de vista otros riesgos estructurales.
- En Latam, emplea estrategias de diversificación de activos y monitorea tarifas globales, especialmente si operas sectores exportadores.
Este artículo es de carácter informativo y refleja una opinión basada en datos públicos. No constituye asesoría financiera ni recomendación de inversión.