El mercado de divisas se encuentra nuevamente en un momento clave al conocerse que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE.UU. se redujeron a 219 000 en la semana que finalizó el 25 de octubre, desde las 232.000 de la semana anterior.
Este dato, aunque favorable en apariencia, abre un debate interesante: ¿refuerza la idea de una economía estadounidense robusta o simplemente oculta un estancamiento en la creación de empleo? Y más aún: ¿qué implica esto para la dirección futura del dólar, las decisiones de política monetaria y los pares de divisas más sensibles? En este artículo analizaremos qué significa este dato, por qué es relevante y cómo puede afectar al forex esta semana.
¿Qué muestran los datos y qué señales envían?
Las “initial jobless claims” (solicitudes iniciales de desempleo) se utilizan como un indicador temprano de la salud del mercado laboral. El descenso a 219.000 representa un signo de fortaleza en la dinámica de despidos, lo cual podría interpretarse como una señal de que el mercado laboral no se desmorona.
Sin embargo, el contexto es más matizado. Por un lado, el dato anterior de 232 000 había generado preocupación sobre un debilitamiento. Por otro, el número de personas que siguen recibiendo subsidios (“continuing claims”) se mantiene elevado, lo que sugiere que aunque menos personas entran al desempleo, hay una congestión en la salida del mismo.
Además, este número se publica en un entorno en que el Federal Reserve y los mercados ya están navegando con visibilidad limitada: el cierre parcial del gobierno de EE.UU. (shutdown) ha retrasado algunos reportes oficiales y ha obligado a depender más de estimaciones alternativas.
¿Por qué importa para los mercados de divisas?
El dato laboral tiene impacto directo en varias dimensiones del mercado Forex:
- Expectativas de política monetaria: Un mercado laboral fuerte reduce la presión para que la Fed baje tasas agresivamente, lo que podría fortalecer al dólar. Por el contrario, señales de debilidad abrirían espacio para recortes y eso tiende a debilitarlo.
- Rendimientos de bonos: Si el mercado interpreta que la fuerza laboral persiste, los rendimientos de los bonos podrían mantenerse elevados, lo que atrae flujos hacia el dólar y presiona a otras divisas.
- Sensibilidad de los pares mayoritarios: Por ejemplo, el par EUR/USD (euro/dólar) tiende a subir cuando el dólar se debilita —lo que podría ocurrir si el mercado espera recortes—, pero podría caer si el dólar se fortalece por sorpresa. De igual forma, el par USD/JPY es sensible al riesgo global y a la fortaleza del dólar frente al yen.
El escenario para esta semana
Dado el nuevo dato y el contexto actual, aquí van algunos elementos que los operadores deberían observar:
- Si se confirman más datos laborales débiles (por ejemplo encuestas de empleo privado, despidos, etc.), eso reforzará la narrativa de recortes de la Fed y generará presión sobre el dólar.
- Si, en cambio, otros datos —por ejemplo de inflación o actividad económica— muestran fortaleza, podría cambiar el panorama hacia un dólar más sólido.
- En el escenario de dólar débil, monedas como el euro, la libra esterlina (GBP) o algunas divisas emergentes podrían ganar terreno. Pero si el dólar se recupera, esos movimientos podrían revertirse rápidamente.